
Señalan que índices aumentan cuando tienen menos de seis años de escolaridadZona Norte.-Entre los países sudamericanos con mayor tasa de embarazos precoces, Venezuela se encuentra en el primer lugar, según el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que sus reportes de 2009 y 2010 lo ubicaban en el tercer lugar detrás de Colombia y Ecuador.
Cifras de diciembre de 2011, revelan que unos 350 niños de los 1.500 que nacen al día en el país son hijos de madres adolescentes. Falta de prevención, ignorancia, miedo a perder la pareja por negarse a tener relaciones, sexualidad irresponsable y otros, son los motivos que promueven esta situación.
Recientemente, el director del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), en Caracas, aseguró que el embarazo precoz en las adolescentes venezolanas muchas veces está relacionado con la falta de apoyo y afecto familiar, porque muchas jóvenes encuentran la aprobación y el afecto que no reciben en su casa en la oferta amorosa de algún hombre.
Motivación
En reacción al incremento de embarazos precoces en nuestro país, las dos maestras de orientación, Deyanira Boada y Rosa Flores, pertenecientes al aula móvil de Puerto La Cruz de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, se han motivado a realizar jornadas de charlas acerca de la prevención dirigidas específicamente a estudiantes de los primeros años de educación media general.
Las educadoras buscan a través de estos conversatorios compartir un mensaje de orientación y llevar conciencia a los adolescentes. Aconsejan a los padres que promuevan los valores entre sus hijos para que lleven una vida más digna, coherente y responsable. Explican que los jóvenes con altos niveles de pla-neación de futuro, con aspiraciones escolares y con aceptación de las formas sociales, tienen una posibilidad mínima de vivir una experiencia de embarazo precoz.
Boada y Flores explican que un embarazo a temprana edad conlleva a consecuencias críticas y la crianza durante este período se relaciona con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos; aspectos que pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, la familia de ambos y en la sociedad.
Claves
-Nueve de cada 10 chamos tienen información sobre anticonceptivos, pero sólo uno de cada 10 los utiliza.
-24% de las madres criollas son menores de 20 años.
-Dos de cada cinco preñadas adolescentes de-jan sus estudios porque les da pena asistir a clases o porque deben conseguir un trabajo.
-Los varones se inician primero. Las muchachas esperan un poco más para tener su primera relación sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario